| 
  
  	  
 
	Centro 
( Bº Hospital) 
Si 
bien hoy forma parte del centro urbano, sigue teniendo como principal referente 
al nosocomio habilitado en 1901 en tierras donadas por Julio Jordán a la 
sociedad de Hermanas de los Pobres. El lugar fue llamado indistintamente como "la costa brava", 
"el barrio de los gringos" o "de las quintas" ya que predominaban en él, 
los inmigrantes italianos. A partir de ellos, el barrio fue creciendo y 
recibiendo durante la ola industrializadora de mediados de siglo a importantes 
industrias metalúrgicas (hoy no quedan muchas de ellas). 
 
	Centro (Norte) 
Av. Humberto 1º: Para comienzos de siglo la por entonces "Calle Ancha" constituía 
el límite entre el poblado y los campos de pastoreo, chacras y quintas. Entre 
1911 y 1912 se plantaron en su seno las actuales palmeras ( como algunos que no 
son del lugar la llaman "la calle de las palmeras") siendo 13 por cuadra, desde 
Muñiz hasta 25 de Mayo. La avenida que hoy divide en dos al centro de la 
ciudad, tuvo varios nombres desde su existencia: General Paz, Boulevar La Plata 
y en 1900, por iniciativa de las colectividades de italianos radicadas aquí, 
el Consejo Deliverante la llamó definitivamente Humberto 1º, en homenaje 
al Rey de Italia, recientemente asesinado. 
 
Estación 
La llegada del ferrocarril en 1864 y la construcción de la actual Estación 
en 1914, marcaron el crecimiento del barrio ocupado en su mayoría por los 
obreros del riel. En sus comienzos la zona era llamada 
el Cuartel 1º existiendo en las cercanías de la Estación un 
profundo lagunal. La Av. de los Eucaliptos (Hoy Av. España) fue construída 
con el fin de acercar en tranvía a los peregrinos hasta la Villa. Hoy se encuentran en su seno 3 importantes establecimientos 
educativos de Nivel Medio, la Normal (Escuela Media Nº 9), la Industrial 
( Escuela de Educación Técnica Nº1) y la Comercial ( Escuela 
Media Nº 7) como así las llamamos. 
 
	 Lanusse 
	Cuando aún no se había sembrado 
la semilla fundadora, fue un lugar de chacras, hornos y pastoreo. A comienzos 
de la década del ´30, don Vicente Carbone compró una franja 
de tierra frente a la Ruta 7 (que recién se abría) y donó 
una parcela para abrir la primera calle; llamada luego San Vicente en su homenaje. 
El barrio comenzó a extenderse en la década del ´60, cuando 
la firma de remates La-nusse loteó las tierras que se extendían 
más allá de la actual calle La Plata. El nombre actual fue dado 
por la Municipalidad, aunque se lo conociera popularmente como "El Control". 
 
 
Villa del Parque - Los Paraísos -12 de abril 
	Villa del Parque: Tambos, hornos de ladrillos, 
alguna quinta de verduras y un enorme basural conformaban el paisaje de esta franja 
de terreno hasta la década del ´60. Luego, tímidamente comenzaron 
los loteos y la consecuente llegada de las primeras familias. Pero fue la lugareña 
Muñeca Lynn, la que con su empuje le dio carácter de barrio, que fuera 
llamado Villa del parque por sugerencia del entonces Intendente Don Humberto De 
Lucía. 
	Los Paraísos: A pesar de su estratégico 
lugar es un barrio que aún no ha podido lograr un definitivo desarrollo 
en el área de los servicios esenciales. Las tierras eran propiedad de 
Woskof quien habitaba la quinta que le da el marco de entrada al barrio. Los loteos 
comenzaron a principios de la década del ´60 y el barrio se llamaba 
así debido a la abundancia de ese árbol en el lugar.  
	12 de Abril: Es un barrio que se encuentra como le 
decimos comúnmente después de la Gaona (acceso oeste), sería la 
continuación del bº Villa del Parque, y esta en etapa de crecimiento. 
 
Valle Verde - Los Laureles  
Valle Verde: Nació como un barrio privado de la Marina Mercante, llevando 
sus calles los nombres de buques y fragatas. Finalmente el proyecto no se concretó 
por lo que pasó a formar parte de los barrios abiertos de Luján. 
	Los Laureles (Estación Lezica y Torrezuri): 
La estación rinde homenaje a don Juan de Lezica y Torrezuri, un español 
dedicado al comercio de las mulas que se aquerenció en estas tierras al 
hacerse devoto de la Virgen por haber curado milagrosamente su enfermedad, construyéndole 
en prueba de gratitud el templo que luego el Padre Salvaire continuara. Gracias a él Luján fue declarada Villa y pasó 
a tener Cabildo, Justicia y Regimiento. Por su parte el nombre de Los Laureles 
proviene de cuando fuera loteado el barrio por la abundancia de esa especie en 
la zona. 
 
Ameghino-Elli  
Ameghino: Bº de antigua data, el Ameghino fue conocido mucho tiempo como 
el "Luchetti", apellido que perpetuaba al rematador de esas tierras. A pesar de 
su veteranía, recién ahora parece tomar nuevos bríos con 
la traza de la autopista Oeste que pasa por su frente.  
	Elli: También llamado Serafín, debe 
su nombre al vivero que la familia Elli posee en su seno. Ubicado en el viejo camino 
a Pilar, actualmente adquirió mayor relieve con la instalación del 
Aero Club y de Varios Stud´s. 
	 
Antigua 
Estación Basílica- Padre Varela 
	Si bien el barrio es uno de los más antiguos 
de Luján, su nueva denominación responde acertadamente a la principal 
referencia que, durante 50 años (1900/1950) identificara el lugar, la estación 
Basílica. Un ramal del por entonces F.C.Oeste, creado para acercar peregrinos 
al Santuario. Con el tiempo, el incremento del transporte automotor hizo innecesario 
el ramal cerrándose definitivamente. Por su parte el Bº Padre Varela 
nació mediante el plan de viviendas realizado por la Curia local y lleva 
el nombre de su principal impulsor. 
 
  San Cayetano 
	Disputa con "El Quinto" la propiedad de ser el 
barrio más viejo de Luján.  
Su historia comenzó en la calle Alsina (por entonces único camino 
a "la pampa"). Era un lugar de chacras y quintas que se fue poblando de a poco 
a partir de la Estación Basílica y la escuela creada en 1908. Posteriormente, 
la Curia local entendió necesario brindar ayuda espiritual en el lugar 
levantando en el seno la capilla que le dió el nombre al barrio. Luego 
llegarían el barrio obrero, los monobloc y últimamente el Fonavi, 
diferentes planes de viviendas que cambiaron la fisonomía del lugar. 
 
  
	Sarmiento 
	En su génesis era un lugar de hermosas 
quintas y profusamente arbolado al que sólo se accedía por un callejón 
(hoy Lorenzo Casey) , bordeado de cinta que llegaba hasta la por entonces inexistente 
Ruta 5. El Bº Sarmiento comenzó a nacer 
influenciado por la estación de ferrocarril, del cual recibió su 
propio nombre. A diferencia de otros barrios, su fraccionamiento se produjo paulatinamente 
debido a la venta de las tierras por los herederos de los antiguos dueños 
de las quintas. En su seno, y ya sin identidad propia se encuentra el barrio Luz 
y Fuerza vendido por el rematador Julio Cuevas en 1950 y destinado a los empleados 
de la energía. De vieja estirpe futbolera, el barrio fue la cuna del Club 
Ferro y del otro tal vez más humilde, conformado por los hijos de los primeros 
pobladores, el Atómico. 
 
 El Trébol  -  Universidad 
	Cuando Luján aún no se había 
extendido más allá de la estación, un oscuro callejón 
bordeado de una cina cina era el único camino a la zona de las chacras 
y las quintas. Después, en 1935 al producirse la apertura de la Ruta 5 
y el fraccionamiento de las tierras propiedad de los descendientes del Cabildante 
Romero, el barrio comenzó a tomar forma. Luego, la construcción 
de la Capilla La Medalla Milagrosa, previa a los loteos le prestó por un 
largo tiempo su nombre al incipiente barrio, que recién en 1958 adquirió 
fisonomía cuando el rematador Pereyra Wallace realiza la venta de 43 fracciones 
de tierra denominándolo El Trébol. Actualmente, dividido en 2 con la creación 
del Barrio Universidad, en su seno está naciendo el futuro barrio, CO.VI.LU. 
 
Parque Lasa - Americano 
	Primitivamente las tierras eran propiedad de 
Badell, Cómite e Iglesias. Comprendían un total de 20 Has. dedicadas 
al pastoreo y debidamente alambradas. El primer habitante en asentarse fue Orestes 
Bugianessi y las únicas referencias eran la feria ganadera de Grand y la 
escuela Nº 10. A mediados de la década del ´50 se realizó 
el primer loteo sobre la mitad de las hectáreas. Posteriormente el rematador 
Sixto Cuevas, loteó las 10 restantes, llegando sus pobladores paulatinamente. 
 
Los Gallitos - Luna 
	El Bº los Gallitos se creó en tierras 
que eran propiedad de Pedro Laborde, quien vivía en el vecino barrio de 
la Hostería.  
	Los loteos comenzaron a fines de la década del ´60 
y el barrio le debe el nombre a 2 gallitos de material que adornan el portón 
de entrada de una quinta del lugar.  
	Por su parte, el Bº Luna, lleva el nombre de su primer 
poblador, un pequeño tambero dueño de un campito donde pastaban 
sus vacas. El barrio comenzó a tomar forma a fines de los ´60, cuando 
distintos rematadores comenzaron los loteos, llegando sus pobladores en forma 
paulatina. 
 
 Constantini  
-  El Ceibo  -  La Palomita 
	El Constantini y El Ceibo: Hasta tener identidad 
propia ambos formaron parte de la República del Quinto, pomposo título 
que sus habitantes le dieron con orgullo.  
	Primitivamente las tierras fueron parte de la Estancia de 
la Virgen, llamada así porque su dueña, doña Ana de Matos 
las donó para ser explotadas económicamente con el fin de ayudar 
a sostener el culto a la Virgen. 
	Recién 200 años más tarde, el Estado 
expropió y fraccionó las tierras dando lugar a la llegada de los 
inmigrantes Italo-Albaneses que se dedicaron a trabajarlas asentando chacras y 
quintas de verduras. Una de las más importantes, la de Constantini, le 
confirió el nombre a uno de los barrios. 
	La Palomita: Sus tierras también formaron 
parte de los dominios del Quinto, pero a diferencia de sus vecinos, se formó 
mediante un plan habitacional. Su nombre proviene del antiguo barrio La Palomita 
ubicado a sus espaldas y que fuera perdiendo predicamento al ser absorbido por 
los jóvenes ímpetus del nuevo núcleo poblacional. 
 
Santa Elena 
	A pesar de llamarse Santa Elena en homenaje a 
la patrona del lugar, se lo conoce popularmente como El Quinto, número 
dado por la Municipalidad cuando el plano de Luján se dividía en 
cuarteles. Tierra de chacras y quintas fue creciendo 
al influjo de los inmigrantes, la mayoría de origen Italo Albanés.  
	Considerando uno de los barrios más viejos de Luján, 
tiene como portón de entrada al Cementerio y a sus espaldas el ex matadero 
municipal, dos lugares que, junto a una larga historia de compadritos hicieron 
del Quinto un lugar de misterioso encanto. 
 
 San Juan de Dios- Champagnat 
	Constituyen ambos barrios un desprendimiento de los antiguos 
"dominios" del Cuartel V. En tal sentido, primero se independizó el Bº 
Champagnat, nombre dado en homenaje al recordado hermano marista Marcelino Champagnat 
al que Luján perpetúa a través de un monumento y una calle 
en el barrio Sta. Elena. Por su parte, el Bº San Juan de Dios, ostenta el 
nombre de la Orden de los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios a cargo actualmente 
de la Clínica Psiquiátrica "Nuestra Sra. del Pilar" ubicada en su 
mismo seno. 
 
Hostería 
San Antonio - San Emilio 
	Antes de la construcción de la traza de la ruta 5 
(que dividió en 2 al lugar) era propiedad del Sr. Biggini quien explotaba 
un enorme monte frutal lleno de durazneros, ciruelos y manzanos. Esa larga hilera 
de casuarinas a ambos lados de la ruta ( que le confieren el marco de entrada 
al barrio) fueron plantadas para proteger a esos montes de los factores climáticos 
cuando la traza se abrió en su seno. Luego llegó la parcelación 
, fraccionando las tierras en lotes de 25 x 50 Mts. con la intención de 
aprovechar las tierras para el descanso de las familias lujanenses. El barrio 
debe su nombre a la hostería construída antes de los loteos, propiedad 
del Sr. Iglesias en cuyo lugar se construyó luego la actual capilla Jesús 
Niño. 
 
Zapiola 
	Primitivamente fue un lugar de chacras y quintas, habitado 
en su mayoría por inmigrantes italianos. Gran parte de las tierras eran 
propiedad de la familia Rosso, cultivando allí vides, maníes y todo 
tipo de frutales y verduras. También proveían leche a gran parte 
de Luján. En la década del ´50 comenzaron las ventas de grandes 
parcelas para su posterior loteo. En ese contexto, el alemán Behrnardt, 
dueño de otra parte de las tierras, se las vendió al rematador Gimenez 
Zapiola, tomando el nuevo barrio su nombre. 
 
	El 
Mirador - Parque Esperanza 
	El Mirador: En la década del ´30 
era sólo un descampado usado para el pastoreo de los animales. Diez años 
después comenzaron los loteos a cargo de Américo Prado sin proponérselo 
le dió nombre al barrio al pararse sobre una loma que caracterizaba al 
lugar sobre la actual calle Beschedt para avizorar desde allí las torres 
de la Basílica sin interferencias de las casas del centro. En la década 
del ´50 con la llegada de la metalúrgica Burco, Hilanderías 
Luján y el molino de cereales de López, el barrio fue desarrollándose, 
ayudado también por la venta de las tierras que primitivamente pertenecían 
al inglés Miguel Urley.  
	Bº P. Esperanza: Apenas una década de 
vida tiene este barrio que surgiera como una solución habitacional al problema 
de los inundados. Construído mediante un plan de viviendas del B.H.N, cuenta 
con todos los servicios y una escuela de fútbol donde se nuclean todas 
las actividades del barrio. 
 
 San Bernardo - El Milagro 
	El joven y pujante barrio San Bernardo, le debe mucho de 
su existencia a la familia Azpeitia, predominante en el lugar a comienzos de siglo 
y también a la estancia "El Cortijo". Cuando promediaba el siglo actual, 
sus primitivos pobladores fueron vendiendo sus parcelas ante el auge industrializador 
que se avizoraba en el país y al que Luján no escapó. En 
tal sentido, se fueron instalando a la entrada del barrio y a la vera de la Ruta 
7, Fibraco de Varsenián Hnos. e Inafor de Pierre P. Brielli (ambas metalúrgicas). 
Los loteos se hicieron en 2 etapas: primero en 1948 y luego en 1953 en terrenos 
que pertenecían a una hija de Lázaro Azpeitia ambos a cargo de la 
firma Lacoste Hnos. que llamó San Bernardo al loteo y que fuera vendido 
luego por los martilleros locales, Cailava, Goitea y J. C. Rosso.  
 
	 
Juan XXIII 
	Antes de los loteos conformaban el paisaje del 
lugar, una larga hilera de pinos, el viejo palomar y algunas vacas y caballos 
que pastaban en un campo que, con la llegada de la primavera se tapizaba de margaritas. 
En su orilla sobre el río Luján se iba gestando el barrio "La Promesa" 
que, paradójicamente quedó en eso cuando en 1974 el rematador Tarraubella 
comienza el loteo del nuevo barrio cuyas tierras eran en su mayoría propiedad 
de los Aguilar Ballesteros. La tesonera labor de sus nuevos vecinos nucleados 
en su Sociedad de Fomento dotaron al barrio de todas sus necesidades mínimas 
levantando la Sala de P. Auxilios, el Jardín de Infantes, Centro Cívico 
y la Plaza. 
 
La Loma 
	El barrio abarcó en sus principios una 
gran extensión de tierra que el progreso se encargó de achicar. 
Su nombre refiere al lugar alto donde se asentaba el casco de la Estancia de Victoriano 
Rocha, dueño de una parte de las tierras. La construcción de la 
Ruta 7, la Provincial 192 y posteriormente el Acceso Oeste, más los barrios 
periféricos que fueron naciendo como Sta Marta, San Jorge, San Fermín, 
San Francisco y San Pedro, contribuyeron a que el barrio se concentrara en lo 
que fue su epicentro, teniendo desde siempre referencias principales la ex jabonería 
de Pérez (hoy depósito Apícola) y la escuela primaria Manuel de 
Pinazo. 
 
Santa Marta 
- San Jorge - San Fermín 
	Santa Marta: nació antes de la 
década del ´60, de la mano de don Vicente Arcona, artista y compositor 
de tangos, dueños de las tierras y único habitante del lugar. Cuando 
lo loteó, Arcona le puso el nombre de una de sus hijas y así quedó 
hasta hoy. 
	San Jorge: A diferencia de otros barrios que empiezan 
con el prefijo San..., el barrio San Jorge debe su nombre al Santo del dragón 
y no al dueño de las tierras. ( una figura del dragón permaneció 
mucho tiempo estampada en el arco de entrada al barrio). Un barrio cuyas tierras 
eran propiedad de la francesa María Crú de Negrie y en las cuales 
se sembraba trigo.  
	La primera edificación fue la Hostería Las 
Vegas. En 1957 el rematador Pereyra Wallace comenzó el loteo y venta de 
las 450 parcelas que fueran amojonadas por Elmo Culaciatti y escrituradas por 
Tomás Pedro Arana. Luego llegaría el 
tiempo de las familias fundadoras, Los Zárate, Dutto,Cueto, Mendiberri, 
Gigena y el belga Dohoje. 
 
San Pedro 
	Hasta 1954 en la zona abundaron las quintas de 
verduras. Luego comenzaron los loteos a cargo de la firma Lotemar, propiedad del 
Sr. Jurado. Por mucho tiempo el Barrio recibió el nombre de Ferzola, apellido 
popular por los grandes bailes que realizaba. Para mediados de la década 
del ´60, el barrio se fue poblando y posteriormente el Municipio lo rebautizó 
como San Pedro en homenaje a su primer poblador, Don Pedro Iberlucía. a 
sus espaldas le fue naciendo otro barrio, de nombre Villa María, en terrenos 
propiedad de Rodriguez Berché, antiguo dueño de la casa Ñaro 
de Luján. 
 
	San 
Francisco - San Eduardo - Las Casuarinas 
	S. Francisco: Una enorme quinta de batatas 
tapizaba la tierra del barrio medio siglo atrás. Después, don Francisco 
Garro, vecino del lugar y dueño de una gran parcela comenzó el primer 
loteo. A él, el barrio le debe el nombre, un barrio que se terminó 
de definir con el loteo de Casaretto cuando ya terminaba la década del 
´50. Hoy, sus vecinos disfrutan de la tranquilidad de sus calles y su frondosa 
arboleda que lo convierten en uno de los más hermosos de Luján. 
	S. Eduardo: Muy pequeño, pero de larga data 
es este casi desconocido barrio de Luján. A comienzos de la década 
del ´50 ya vivía gente en el lugar cuyas tierras pertenecían 
a Cisterna, dueño de la estancia que aún decora la entrada del barrio. 
Un barrio que antes de recibir su parcelamiento era solo un enorme monte de frutales. 
	Las Casuarinas: Una larga y doble hilera de casuarinas 
enmarcan la entrada y las calles del lugar. 
	Primitivamente dominaba la zona una estancia que hoy ha 
sido reciclada y convertida en una hermosa quinta a cuyo influjo los demás 
vecinos (muchos de Capital Federal), han construído sus casas de descanso. 
Una gran paz se respira en este barrio cuya fauna principal la constituyen las 
simpáticas ardillas que retozan de casuarina en casuarina.
  |