Cripta 
  Internacional de la Basílica 
   
  				
	En 
  el subsuelo de la Basílica se encuentra el gran baptisterio. Su construcción 
  fue prevista por el Padre Salvaire. Allí domingo tras domingo son bautizados 
  todos los que solicitan ser incorporados a nuestra Iglesia. Como Centro Mariano 
  Internacional, entre las artísticas e imponentes arcadas y columnas que 
  articulan la gran Cripta, numerosas capillas subterráneas albergan la 
  imagen de María más histórica y venerada de las naciones 
  y regiones que pasamos a nombrar:  
    
  				
  	Imágenes 
  de Pueblos Hermanos de América, Europa y Asia  
   
				Nuestra 
  Señora de Coromoto (Venezuela)  
  				Nuestra Señora de Cabo (Canadá)  
  				Nuestra Señora del Carmen (Chile)  
  				Nuestra Señora de Caacupé (Paraguay)  
  				Nuestra Señora de Chiquinquirá (Colombia)  
  				Nuestra Señora de la Concepción Aparecida 
  (Brasil)  
  				Nuestra Señora de Guadalupe (México)  
  				Nuestra Señora del Valle (Venezuela)  
  				Nuestra Señora de la Paz (El Salvador)  
  				Nuestra Señora del la Caridad del Cobre (Cuba)  
  				Nuestra Señora del Quinche (Ecuador)  
  				Nuestra Señora de los Treinta y Tres (Uruguay)  
  				Nuestra Señora de Altagracia (República 
  Dominicana)  
  				Nuestra Señora de la Merced (Perú)  
  				Nuestra Señora de Copacabana (Bolivia)  
  				Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción 
  de Suyapa (Honduras)  
  				La Inmaculada Concepción (EE.UU.)  
  				Virgen del Perpetuo Socorro (Haití).  
  				Nuestra Señora de Fátima (Portugal)  
  				Nuestra Señora del Pilar (España)  
  				Nuestra Señora de Loreto (Italia)  
  				Nuestra Señora de Narek (Armenia)  
  				Nuestra Señora de Mariazell (Austria)  
  				María Auxiliadora (Eslovenia)  
  				Virgen de Knock (Irlanda)  
  				Virgen de Czestochowa (Polonia)  
  				La Madre de la Misericordia de la Puerta de la Aurora 
  de Vilnius (Lituania)  
  				Madre, Reina y Victoriosa Tres Veces Admirable de Schoenstatt 
  (Alemania)  
  				Virgen de Corea (Corea)  
   
  				
  	Imágenes 
  regionales de la Argentina  
   
  				Nuestra 
  Señora del Buen Viaje (Morón)  
  				Nuestra Señora del Milagro (Salta)  
  				Nuestra Señora del Rosario del Milagro (Córdoba)  
  				Nuestra Señora de Itatí (Corrientes)  
  				Nuestra Señora del Valle (Catamarca)  
  				Nuestra Señora del Rosario (Rosario)  
  				María Auxiliadora (Viedma y Patagonia)  
  				Virgen de la Consolación de Sumampa (Santiago del 
  Estero)  
  				Nuestra Señora de Guadalupe (Santa Fe) 
   
  	La 
  cripta ha tenido en las inundaciones su principal enemigo y aún lo sigue 
  teniendo. Por estar debajo del nivel del suelo, las napas subterráneas 
  al subir, manan en ella.  
  				La intención del Padre Salvaire de recibir a los 
  peregrinos del mundo tardó muchos años en poder concretarse.  
  				En la década del '50 se pensó nuevamente 
  en la forma en que la Patrona de los Argentinos pudiese recibir las imágenes 
  bajo otras advocaciones.  
  				Sólo en 1980, al cumplirse los 350 años 
  del milagro. se pudo inaugurar. Fue el 6 de diciembre de 1980 y el Cura Rector 
  era el P. Rafael Carli, y obispo diocesano de Mercedes, monseñor Luis 
  J. Tomé.  
   
				 
  	Camarín 
  de la Virgen   
   
  				Es 
  el lugar, estancia o cámara íntima de La Basílica para 
  la Virgen de Luján. Los fieles que ingresan al templo Participan de la 
  misa. oran ofreciendo y pidiendo gracias. Después de un momento de recogimiento 
  se llega al ábside occidental, oriental o en la parte posterior de la 
  Basílica, y por medio de sus escaleras se ingresa en el Camarín 
  de la Virgen, donde se puede observar y admirar la Imagen desde muy cerca.  
  				El altar del Camarín es común con el altar 
  mayor en su parte superior, y desde ahí puede dar el frente a cualquiera 
  de los lados por medio de una peana giratoria  
  				Siempre la Imagen da el frente a uno de los lados, la 
  nave central o en el camarín cuando se celebra el oficio religioso.  
  				Tres bajorrelieves podemos observar en su altar. A la 
  derecha, uno dorado que representa a Jesús agonizando en el Huerto de 
  Gethsemaní. A la izquierda, otro que representa la cena de Jesús. 
  En el frente, otro que representa la muerte de San José en los brazos 
  de Jesús v María. 
			Vitrales: a la derecha v abajo: 
  los bueyes que llevan el cajón de la Imagen se detienen. Año 1630. 
  Arriba: se abre el cajón que contiene la Imagen. 
			 Enfrente, abajo: 
  la Imagen es llevada a la casa de don Rosendo, próxima al lugar de la 
  detención de la carreta. Arriba: primera ermita construida en 
  el lugar del milagro. Todo ello en el primer vitral. A la derecha, abajo, se 
  traslada la Imagen al primer santuario levantado a orillas, lado este, del río 
  Luján (estancia de Ana de Matos). Arriba: el Negro Manuel cura 
  a enfermos con el aceite de la lámpara de la Virgen. 
			Enfrente: 
  abajo, el general Belgrano ofrece a la Virgen dos banderas tomadas a los realistas 
  en la Batalla de Salta (1813) 
			Arriba: solemne coronación de la 
  Imagen efectuada por el arzobispo monseñor Aneiros, en nombre de León 
  XIII. (1887). Todo ello corresponde al segundo vitral. 
			Izquierda y abajo: 
  primer vitral: la Presentación, la Anunciación y la Visitación. 
			Enfrente: nacimiento de Jesús. Purificación y Jesús 
  hallado en el Templo. 
			A la izquierda y abajo: segundo vitral: oración 
  del Huerto. Coronación de espinas y flagelación. 
			Enfrente: 
  la Cruz a cuestas. Crucifixión y descendimiento. 
			A la izquierda y 
  abajo: tercer vitral: la Resurrección, la Ascensión 
  del Señor y la venida del Espíritu Santo. Enfrente: la muerte 
  de María. Asunción y coronación en los cielos. 
			Quinto 
  vitral: al centro: aparece María rodeada de nubes y querubines, en 
  medio de rayos de luz y ceñida su frente con corona imperial. A sus plantas 
  se desliza, entre rocas, el río Luján.  
  				Galería alta del Camarín: contorno interior: 
  artesonado de roble, estilo gótico, con fondo celeste recamado con cruces 
  y flores de lis decoradas. Termina a los seis metros de altura, con una galería 
  saliente, de cuyas barandillas penden banderas de distintas naciones, que han 
  llegado al Santuario en fechas significativas para ellos o para la Virgen de 
  Luján.  
  				Las banderas que podemos observar pertenecen a: Argentina, 
  Austria, Bolivia, Brasil, Colombia, Croacia, Chile, Ecuador, Eslovenia, España, 
  Filipinas, Francia, Holanda, Inglaterra, Irlanda, Japón, Libia, México, 
  Estados Unidos, Paraguay, Panamá, Perú, Polonia, Estado del Vaticano, 
  Portugal, Uruguay y Venezuela.  
    
  	Lámpara 
  votiva de los argentinos  
   
  				Pende 
  en el centro del Camarín. Se llama votiva por estar compuesta por los 
  ex votos de plata que en forma de brazos, manos, piernas, etc., fueron acumulándose 
  a través de los años.  
    
				 
  	Lámpara 
  votiva de los uruguayos   
   
  				Se 
  encuentra en el crucero occidental. Es el resultado de un ofrecimiento de un 
  prelado del Uruguay con motivo de los difíciles y graves momentos por 
  los que atravesaba ese país en 1892.  
   
				 
  	Órgano 
  de la Basílica   
   
  				Fue 
  inaugurado en 1911. Tiene cincuenta registros reales, tres manuales y tres mil 
  ochocientos tubos. Proviene de la Casa Carvaillé-Coll, de París, 
  que envió a uno de sus mejores técnicos para instalarlo, don Francisco Pic, que se radicó en el país, y hasta que su salud se lo permitió, 
  siguió atendiéndolo. Murió en Buenos Aires en 1964.  
  				Fueron de singular renombre los conciertos que se realizaron 
  en la Basílica. Hace ya mucho tiempo que ese órgano no funciona. 
  Necesita ser reparado y eso cuesta mucho dinero. Ojala algún día 
  podamos disfrutar de él.  
   
  				
  	 La 
  Rosa de Oro   
   
  				Es 
  una condecoración otorgada por el Papa a personalidades católicas, 
  a naciones, ciudades, basílicas, santuarios, imágenes, etcétera. 
  Es una altísima distinción. La bendice el Papa el cuarto domingo 
  de Cuaresma. La unge con el Santo Crisma y se la inciensa, de modo que ella 
  es un sacramental. La Rosa de Oro consiste en un áureo rosal con flores, 
  botones y hojas. Colocado en un vaso de plata renacentista, en un estuche de 
  oropel con el escudo del Papa. León X comenzó con el rito en el 
  año 1049.  
  				El primer rey de España que la recibió fue 
  Alfonso VII. , por parte de Eugenio III. En 1500, la reina Isabel la recibió 
  de Alejandro VI. En 1618, la reina Isabel de Borbón, por parte de Paulo 
  V. En 1868, la reina Isabel II de España, por parte de Pío IX. 
  En 1914, la reina Victoria Eugenia, esposa de Alfonso XIII, de Benedicto XV. 
  El 11 de junio de 1982, personalmente, Su Santidad el Papa Juan Pablo II se 
  la ofrendó a la Patrona de la Argentina: Nuestra Señora de Luján. 
  No es una donación específica a personajes de la fe católica. 
  En América sólo fue concedida a Nuestra Señora de Guadalupe 
  (México).  
   
  				
  	 Placas 
  Recordatorias y de homenaje   
   
	Atrio: 
  escalinata lado derecho: "Aquí, por primera vez en la historia argentina, 
  visita, concelebra y ora por la Patria un sucesor de San Pedro:  
  				Juan Pablo II". "No lo dejes, Madre Mía". 11/6/1982.  
  				Entrada, lado derecho: "El pueblo creyente en reconocimiento 
  a las gracias recibidas de Nuestra Señora de Luján. Le erigió 
  esta Basílica. La inició el Padre Jorge María Salvaire 
  -1890-. Fue consagrada el 9 de octubre de 1930. Obispo diocesano: Francisco 
  Alberti". "A los sacerdotes que cooperaron con el Libertador general don José 
  de San Martín -Gloria - 1850-1950". "Peregrinos chilenos, octubre de 
  1934". "Peregrinos uruguayos, 1939". "Peregrinos paraguayos, 1944". "12.000 
  peregrinos argentinos: ante los difíciles momentos por los que atravesaba 
  la Patria, 13 de octubre de 1891". "Colectividad polaca, 1959". "Argentina - 
  Montevideo, 1942". "Libaneses maronitas, 1947". "Argentina - Uruguay - Paraguay 
  - Patria, 1930". "En agradecimiento a don Alejandro Strugamou, quien donó 
  la flecha, 1937". "Asociación Católica Portuguesa, 1947". "Congregación 
  de Jesús María"  
  				Entrada, lado izquierdo: "A Bernardo Landaburu. 
  Los empleados de la Basílica, 1971". "Cristo Rey. Obra de la Cooperadora 
  Parroquial, 1958". "Fieles de Luján a los Padres Lazaristas". "Colegio 
  Cardenal Copello, 1958". "El Pueblo de Bolivia, 1947". "Sociedad Peregrinos 
  a Pie, 1957". "Obra Social y Cultural Sopena, 1955". "Colegio de Párrocos 
  de la Argentina, 1900". "A los Sacerdotes de la Congregación. Los feligreses, 
  1922". "Diócesis de San Martín, 1966". "Los feligreses de la Parroquia 
  a los Sacerdotes que nos dieron Libertad y Patria, 1816-1916". "El General visitó 
  el Antiguo Santuario pidiendo por el éxito de sus campañas a Chile 
  y a Perú.. El Cura Párroco v feligreses le dedican este recuerdo 
  a su inmortal memoria, 1950". "Comisión Ejecutiva de los Festejos, de 
  la Coronación en memoria de San Vicente de Paúl, 1887". "Museo General 
  	Belgrano. El general Belgrano agradeció aquí a la Virgen, 1983". 
  | 
			 
		 
		 |